En este tutorial aprenderemos a instalar, configurar y usar audacity de un modo básico, partiremos desde cero.
Lo primero de todo tenemos que comprender que audacity es un programa de edición de audio, con él podremos grabar sonidos en varias pistas y editar posteriormente estas y tras ello conseguir el audio que deseamos. El tutorial se dividirá en tres partes fundamentales:
La primera de configuración del programa en varios sistemas.
Después pasaremos a ver una configuración básica para terminar con un ejemplo práctico de uso del programa.
Espero que os sirva de ayuda el tutorial y pueda ayudaros a introduciros en el uso de audacity.
A continuación os dejo el enlace del programa para su descarga:
http: //audacity.sourceforge.net/
Actividades:
Cambio de velocidad.
Para empezar, tendreis que localizar una canción con formato en mp3 que tengamos guardado en el escritorio de nuestro Pc.
Después de localizar la canción, la seleccionaremos con el botón izquierdo arrastrando desde el principio hasta el final de la misma. A continuación, seleccionamos "efecto" e iremos hasta "cambio de tono".
Al seleccionar este efecto, tendremos que pasar desde la tonalidad inicial f# aA (arriba).
Una vez elegido el cambio de tono, tendremos que seleccionar aceptar e ir a archivo y bajar hasta la opción exportar para guardar el archivo.
En esta unidad para III curso de ESO el trabajo de profundización y sistematización con el cual se organizan todas las actividades concretándolas en los temas relativos a los modos griegos.
Centraremos el trabajo en la escucha y audición, sin olvidar otros parámetros de la actividad musical, como la interpretación mediante la práctica de canciones populares en las que aparecerán gran variedad de ritmos, pudiendo ser interpretados a través de varios instrumentos, incluso los mismos del aula (instrumental Orff).
También destacaremos la parte creativa en la que los alumnos trabajarán la música de forma colectiva o en grupo y de manera improvisada, todo ello haciendo primeramente una clasificación entre los instrumentos que sean armónicos y los que sean melódicos. Por otro lado, los alumnos también experimentarán con las danzas tradicionales de origen medieval.
Posteriormente, abordaremos todo lo relacionado a los contextos musicales entrando de lleno en el mundo digitalpara intentar conseguir la “mezcla final” mediante la elaboración de un disco. Seguidamente, haremos un breve repaso sobre el museo de los instrumentos, dando especial relevancia al “zapateado”.
Por último, se plantea que los alumnos investiguen sobre la utilización de los modos en la Grecia clásica. De esta forma, el profesor/a podrá obtener una información sobre los contenidos que los alumnos hancomprendido de la unidad.
Además de la investigación, los alumnos analizarán una partitura para que aprendan a explicar la organización de cada uno de los elementos que aparecen en la misma. Todo ello a través de un análisis de la melodía, del acompañamiento y otros aspectos de la obra. También deberán tener en cuenta otros parámetros importantes en una partitura, como las características del estilo, autor o época.
Después de adoptar todos los conocimientos sobre la unidad, los alumnos expondrán conclusiones a través de una puesta en común sobre un documento relacionado con la danza. De este modo, irán sistematizando e interiorizando todo aquello que servirá a cada alumno para construir su conocimiento del hecho musical.
Las escalas modales propuestas por los antiguos griegos se abandonaron durante varios siglos en favor de los modos mayor y menor.
Sin embargo, su uso ha seguido vivo en la música de tradición popular. Desde comienzos del siglo XX, se han vuelto a hacer comunes los antiguos modos en músicas como el jazz y los nuevos estilos clásicos.
2 . OBJETIVOS Y CONTENIDOS.
a. Objetivos
Aprender a interiorizar la música y apreciar las escalas modales.
Conocer la escala en modo mayor y menor.
Conocer escalas en otros modos.
Saber en qué consisten los compases de subdivisión ternaria.
Conocer qué es un tresillo.
Adquirir destrezas básicas en la ejecución de estructuras rítmicas que utilicen tresillo.
Interpretar vocal e instrumentalmente canciones de musical y de banda sonora con la técnica precisa.
Analizar formalmente e interpretar una giga irlandesa.
Diferenciar entre instrumentos melódicos y armónicos.
Conocer y valorar las tradiciones musicales valencianas.
Adquirir destrezas para analizar una partitura.
b.Contenidos conceptuales
La escala en modo mayor
La escala en modo menor.
La escala en otros modos.
Audiciones: Concierto en do mayor, para dos flautas, de A. Vivaldi; Humils Forfaitz, del trovador Guiraut Riquier; Les Entretiens de la Belle et de la Bête, de M. Ravel; Ball de nanos, popular valenciana.
c.Contenidos procedimentales
INTERPRETACIÓN
Los compases de subdivisión ternaria.
El ritmo de tresillo.
Practica: el ritmo de subdivisión ternaria y el tresillo de corchea
Música con instrumentos de láminas, flauta y voz: Romance popular; «Memory», Cats, de A.L. Webber.
Composiciones de música popular con instrumentos de aula: Giga irlandesa.
CREACIÓN
La clasificación de los instrumentos.
Improvisa y crea en grupo.
Experimenta con la danza: la danza de gigantes y cabezudos.
CONTEXTOS MUSICALES
Instrumentos armónicos y melódicos.
Música académica occidental.
Mundo digital: la mezcla final.
El museo de los instrumentos: el zapateado.
Respeto por las manifestaciones artísticas de otros períodos históricos.
Análisis de una partitura.
d.Indicadores de las competencias básicas y específicas vinculadas.
Competencias básicas:
1. Cultural y artística:
-Respetar las manifestaciones musicales de otras culturas distintas a la occidental.
2. Autonomía e iniciativa personal:
-Tener presente la variedad de músicas que nos rodean y favorecer la comprensión de diferentes culturas.
-Entender el hecho musical para interiorizarlo y disfrutarlo.
3. Social y ciudadana:
-Participar de las interpretaciones colectivas favoreciendo la desinhibición y el trabajo colaborativo.
-Tener actitud abierta a distintas manifestaciones artístico-musicales.
4. Conocimiento e interacción con el mundo físico:
-Desarrollar la capacidad de expresar corporalmente la escala mayor y la escala menor.
-Desarrollar la expresión corporal a través de danzas como la farandola.
5. Aprender a aprender:
-Realizar actividades de interpretación musical y de composición tomando conciencia de las capacidades reales de cada uno.
-Mostrar buena predisposición ante conocimientos nuevos como las escalas en otros modos.
6. Comunicación lingüística:
-Comprender la fusión entre texto y música en un musical.
-Obtener un vocabulario musical preciso y óptimo.
7. Tratamiento de la información y competencia digital:
-Saber el proceso de elaboración de un disco hasta la obtención de la mezcla final.
8. Matemática:
-Relacionar el intervalo con su concepto numérico.
-Relacionar el tono y el semitono con las escalas.
- Saber en qué consiste la composición del compás de 6/8 de subdivisión binaria y saber interpretar estructuras rítmicas que utilice el mismo.
-Conocer el tresillo y su ejecución práctica.
-Analizar una partitura.
3. METODOLOGÍA
-A partir de preguntas abiertas, detectar conocimientos previos a la unidad 8: “Presencia de los modos”.
-Desarrollar la capacidad de discriminar las cualidades del sonido.
-Motivar a la escucha activa de las audiciones y conseguir desarrollar la memoria auditiva para poder discriminar los pulsos y los acentos naturales de una obra musical.
-Desarrollar la manera de expresarse vocal, instrumental y corporalmente.
-Estimular la improvisación rítmico-corporal.
-Utilizar la danza como base de la expresión musical mediante el intercambio de experiencias surgidas en el grupo.
Recursos y medios
Impresos:
· Cuaderno de música 3º ESO. Cualquier grupo editorial adecuado.
- Introduciremos, desde la vertiente de la apreciación plástica y la percepción visual, aspectos relacionados con el contenido de la unidad, a partir de imágenes que sugieran una reflexión sobre el tema que se propone en el título de la unidad. Apreciaremos imágenes que estén relacionadas con ambientes, danzas, músicos, cuadros…por lo que la actividad, tendrá que suponer una reflexión introductoria.
Esta actividad puede servir para que el alumnado exponga sus puntos de partida sobre la unidad.
‐Pedir a los alumnos que hagan una actividad sobre la música en las distintas tradiciones populares, sobre todo basándose en el ejemplo de la música en la Comunidad Valenciana que utilizaban en festividades tradicionales como la del Corpus: Gigantes y Cabezudos.
Danza popular de gigantes y cabezudos
Texto inicial
En este apartado que aparece en la introducción de cada unidad se presentan unas imágenes mediante las cuales se añade un texto que también se encargará de introducir a los alumnos la temática sobre la que tratará la unidad.
- Los alumnos escucharán el comienzo del concierto en do mayor, para dos flautas, de A. Vivaldi. Deberán apreciar cómo se alternan las frases en los dos modos existentes, mayor y menor.
Modo mayor
Modo menor
De esta manera, los alumnos aprenderán a interiorizar la música modal y la apreciación de las escalas, que son los contenidos más importantes que van a estudiar los alumnos en la unidad.
Concierto en Do Mayor para dos flautas, de Antonio Vivaldi
-Por otro lado, escucharán también Humils Forfaitz, del trovador Guiraut Riquier, que está cantado en modo re dórico, llamado también protus en la Edad Media.
Humils Forfaitz, de Guiraut Riquier
Así, los alumnos conocerán también escalas en otros modos diferentes, no solamente los modos mayor y menor.
Hacemos música
En este apartado trataremos los temas o contenidos de la unidad de una manera más práctica, adentrándonos más en el lenguaje musical. Lo fundamental será experimentarlos a través de la interpretación, la improvisación, la composición y la audición, entendida esta última como una escucha activa, lo que quiere decir que los alumnos no podrán dejarla de lado puesto que la escucha es considerada una de las partes más importantes de una unidad.
- Los alumnos, para comprender los contenidos como los compases de subdivisión ternaria o el tresillo tendrán que realizar una práctica de los mismos siguiendo los siguientes pasos:
· Para entender bien el ritmo de un compás de subdivisión ternaria los alumnos tendrán que practicarlo interpretar el fragmento de 6/8 que aparece a continuación:
· Los alumnos interpretarán mediante números, en lugar de sílabas rítmicas, el fragmento anterior.
· Por último, el alumno deberá interpretar el anterior fragmento mediante instrumentos de percusión sin perder el pulso.
Con esta actividad, los alumnos aprenderán unos conocimientos sobre los compases de subdivisión ternaria y sobre el concepto de tresillo. Además, pueden adquirir unas destrezas básicas a la hora de ejecutar estructuras rítmicas que se basen en el tresillo, interpretándolas a su vez, mediante la ejecución de instrumentos.
- Seguidamente, se les propone a los alumnos que interpreten música en grupo mediante instrumentos de láminas, voz y flauta diferentes piezas, como, Romance popular o Memory del musical Cats, de A. L. Webber.
· Mediante la pieza Romance popular los alumnos estudiarán su origen y su utilización en la música. Se les pide que interpreten dicha pieza perteneciente al repertorio tradicional valenciano.
· La otra pieza a interpretar por los alumnos, Memory de A. L. Webber, experimentará en ellos la práctica vocal en inglés, además de conocer la historia de dicho musical. La práctica no solamente será vocal, sino también instrumental, exactamente con los mismos instrumentos de la anterior pieza.
Musical Cats, Memory de A. L. Webber
A través de esta actividad, los alumnos adoptarán la habilidad de interpretar con una técnica precisa una pieza tanto instrumental como vocal, pertenecientes al género del musical o de bandas sonoras.
- La última actividad que se les propondrá a los alumnos dentro del campo de la interpretación será la interpretación de una pieza popular adaptada por La Musgaña, llamada Giga irlandesa. A raíz de esta actividad, los alumnos conocerán cuál es la estructura de una “Giga” (A, A, B, B, A, A, B, B, C, C, D, D, C, C, D, D + CODA) y, a su vez, tendrán que interpretarla con los mismos instrumentos que las actividades anteriores (percusión: xilófonos y flauta).
Música popular de Galicia y Asturias, La Musgaña
Obtendrán conocimientos sobre composiciones de música popular como su análisis formal y su interpretación mediante instrumentos utilizados en el aula (instrumental Orff).
Galería de instrumentos
En el siguiente apartado clasificaremos los instrumentos dependiendo de su armonía o melodía, para ello se pondrá el ejemplo de la flauta como instrumento melódico y el piano, los instrumentos de láminas y la guitarra como instrumentos armónicos.
Para ello, propondremos la siguiente actividad:
- A través de la escucha de la pieza Les entretiens de la Belle êt de la Bête, de Maurice Ravel, el alumno deberá conocer los diferentes instrumentos que aparezcan y, a su vez, clasificarlos según su armonía o melodía.
Les entretiens de la Belle êt de la Bête, de Maurice Ravel
Tras esta versión que Ravel hizo para orquesta comenzando por el modo lidio de fa, los alumnos deberán plantearse y contestar las siguientes preguntas:
· La primera melodía que se escucha en la pieza representa al personaje de Bella, ¿qué instrumento la interpreta?
· En el momento en que entra la melodía de la bestia, ¿qué instrumento aparece y qué tiene de particular?
· Cuando aparece la transformación de la bestia, cambian la melodía y el instrumento, ¿puedes reconocer en qué momento cambia y qué nuevo instrumento utiliza?, ¿a qué instrumento pertenece ahora a la melodía de la bestia?
- La siguiente actividad consistirá en realizar improvisaciones en grupo, en la que los alumnos deberán formar pequeños grupos cuyo resultado será la creación de una melodía modal con acordes de acompañamiento. Los pasos serán los siguientes:
· Un miembro del grupo tendrá que tocar en el piano los acordes que se le propongan. El mismo intérprete decidirá en qué momento debe cambiar de acorde, puesto que no hay ningún compás al que se someta el ejercicio. Como requisito, tendrá que repetir la secuencia tantas veces sea necesario mientras los demás siguen tocando.
· Por otro lado, los miembros del grupo interpretarán la melodía, escrita en el modo de sol mixolidio, sin figuras ni compás. El resultado será el aprender a escucharse entre ellos (diferentes voces).
Después de esto, se intentará unir varios grupos para volver a interpretar la melodía y los acordes, pero esta vez con deberán intervenir muchos más intérpretes
Por último, se evaluará como resultado final la interpretación en grupo junto con la improvisación. Los alumnos extraerán conclusiones de la práctica.
Con estas actividades los alumnos adoptarán las suficientes destrezas para analizar una partitura.
Escuchamos música y nos comunicamos
En este apartadoexperimentaremos a través de la danza, centrándonos en el conocimiento y la valoración sobre las tradiciones musicales valencianas.
Los alumnos conocerán tipos de danzas populares, centrándose más en la danza de los Gigantes y Cabezudos para conocer los instrumentos que la acompañan y el ritmo binario y reposado que utilizan en dicho baile.
Los alumnos, con esto, aprenderán a ejecutar la técnica de una danza simple.
- Después de que los alumnos conozcan distintos tipos de danzas populares deberán responder a las siguientes preguntas:
· ¿Qué es una farandola?
· ¿En qué consiste dicho baile?
· ¿Qué instrumentos suelen acompañar este baile?
Farandola, danza popular
Proyecto de música y tecnología
A continuación, propondremos un trabajo de iniciación a la elaboración de un disco. Para ello, llevaremos a cabo los siguientes pasos:
- Se tiene que grabar mediante un sistema multipistas a todos los intérpretes del aula.
- Seguidamente, se pasa a realizar la mezcla, cuya labor la efectuarán entre el productor y el ingeniero de sonido.
- Para realizar la mezcla final: se dará a cada pista el volumen necesario para que todo quede equilibrado. Quedará más presente la voz solista y los acompañamientos más suaves.
- Por último, se añaden efectos como reverberación, ecos… Cuando la mezcla se considera definitiva se pasará a grabar el máster, disco original mediante el cual se harán luego las copias.
MixPad es un potente software mezclador de música multipista para la producción de audio. Está diseñado con todas las funcionalidades que necesita sin el desorden y le permite mezclar varias pistas de audio de una manera fácil y rápida.
Este software de producción de audio es muy fácil de usar. Simplemente arrastre y coloque sus clips de audio en la línea de tiempo donde podrá ver cómo las potentes capacidades de MixPad para la mezcla de música se vuelven realidad. Haga sus propias popurrís de música, anuncios para radio, remezclas o bandas sonoras en sólo minutos.
Características del programa mezclador de audio
Una ilimitada mezcla de pistas que le permite mezclar más de 100 pistas a la vez
Es compatible con casi todos los formatos de archivos de audio
Carga y edición de archivos de audio MIDI
Incluye fonoteca y efectos de sonido gratis
Incluye un extractor de CD para cargar audio directamente desde un CD
Arrastra y coloca archivos en MixPad fácilmente desde su escritorio o carpetas
Añade efectos a pistas individuales, incluyendo eco, reverberación y distorsión
Importa formatos de archivo de vídeo para extraer el audio
Graba pistas nuevas usando la grabadora de audio de magnífica calidad de MixPad.
Una latencia muy baja para obtener una grabación multipista precisa
Use herramientas de edición más avanzada para sus grabaciones con el perfectamente integrado editor de audio WavePad
- Pediremos a los alumnos que escuchen la pieza de Billy Jean de Michael Jackson. Esta actividad será propuesta a los alumnos debido a que la Música Pop ha sido uno de los estilos más importantesy cercanos a la realidad cotidiana del alumno.
De esta manera, los alumnos también practicarán el canto en inglés y la forma y el ritmo de este estilo de música.
Billie Jean, Michael Jackson
Ritmo de la canción pop anterior trabajado con la caja (instrumento de percusión).
5.CRITERIOS DE EVALUACIÓN
· Interiorizar la música y apreciar las escalas modales.
· Conocer la escala en modo mayor y menor.
· Conocer escalas en otros modos.
· Saber en qué consisten los compases de subdivisión ternaria.
· Conocer qué es un tresillo.
· Adquirir destrezas básicas en la ejecución de estructuras rítmicas que utilicen tresillo.
· Interpretar vocal e instrumentalmente canciones de musical y de banda sonora con la técnica precisa.
· Analizar formalmente e interpretar una giga irlandesa.
· Diferenciar entre instrumentos melódicos y armónicos.
· Conocer y valorar las tradiciones musicales valencianas.
· Adquirir destrezas para analizar una partitura.
Mínimos exigibles
· Entender los enunciados de las actividades.
· Saber cómo se constituye la escala en modo mayor y en menor.
· Conocer otras escalas modales.
· Interpretar con instrumentos melódicos fragmentos musicales sencillos.
· Adquirir destrezas básicas para interpretar melódicamente una canción extraída de un musical.